Historia de la natación con aletas
- clubazulprofundo
- 5 jun 2020
- 3 Min. de lectura
El deporte subacuático que imita el arte de nadar como los delfines.

¿Cuándo se origina la Natación con Aletas?
La natación con aletas es una disciplina deportiva practicada a nivel mundial desde hacía varias décadas, sus orígenes se remontan a los años 60, cuando en la antigua unión soviética fue creado un implemento denominado "monoaleta", que consistía en un pala de aluminio y una bota de caucho donde se colocaban los dos pies juntos. Este artefacto proporcionaba a los buzos un mayor desplazamiento y velocidad por debajo del agua, siendo un recurso utilizado por los submarinistas soviéticos con fines bélicos en la llamada "guerra fría".
¿Cuál es la diferencia entre la natación con aletas y la natación convencional?
La monoaleta mejora la velocidad dentro del agua hasta en un 60%, de ahí que rápidamente fuera tomada en consideración para realizar competiciones, poniendo a prueba a los atletas en diferentes distancias. Desde aquel primer diseño de monoaleta realizado por los soviéticos, hasta el actual, han habido pocas modificaciones. El cambio más notorio ha sido en cuanto al material de la pala, ya que las actuales monoaletas son realizadas con materiales de fibra de vidrio o fibra de carbono. Gracias a esto, los tiempos alcanzados por competidores que nadan con monoaleta son ampliamente mejores que los realizados por nadadores clásicos. Para poner un ejemplo, el récord mundial en una prueba de 50 metros libre (la más rápida dentro del programa de la natación) es aproximadamente 21 segundos, mientras que los tiempos en pruebas de 50 metros con monoaleta oscilan entre 14 y 16 segundos, lo que equivale a velocidades de aproximadamente 12 Km/h.
¿Por qué la Natación con Aletas es un deporte Subacuático y no Acuático?
Existen dos modalidades de nado con aletas: Nado Subacuático o en Inmersión y Nado en Superficie. En el Nado Subacuático, el competidor recorre distancias desde 100 hasta 800 metros con una botella o cilindro de aire comprimido, similar a los utilizados para submarinismo, pero de volumen menor, totalmente por debajo del agua. La distancia de 50 metros se realiza en Apnea, es decir, totalmente sin respirar. El Nado en Superficie requiere de la utilización de un snorkell o tubo respirador que se coloca fijado a la frente del nadador, permitiendo a este respirar mientras mantiene la cabeza sumergida dentro del agua, de ahí que la natación con aletas sea considerada como un deporte subacuático, ya que el competidor en ningún momento saca la cabeza del agua. Las distancias que se recorren en nado en superficie van desde 50 hasta 1500 metros en piscina y desde 2 hasta 20 kilómetros en Aguas Abiertas.
¿Cuál es el futuro de la natación con aletas en el deporte mundial?
A pesar de practicarse desde hace muchos años y en un gran número de países, la natación con aletas sigue siendo un deporte casi desconocido a nivel mundial, esto debido en gran parte a que se le ha dado poca difusión en medios masivos de comunicación (TV, Radio, Prensa) y ha sido gracias a Internet que en los últimos años se ha difundido rápidamente en gran cantidad de países. Sin embargo, desde hace más de 30 años se vienen realizando competiciones internacionales y mundiales. La Natación con Aletas, al igual que la mayoría de las actividades subacuáticas de competición, es avalada y organizada por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), la cual ha tratado en los últimos años de que este deporte sea incluido dentro del programa de los Juegos Olímpicos; gracias a esto, aún se encuentra en discusión la participación de esta espectacular disciplina deportiva en las Olimpíadas de Atenas 2004 como deporte de exhibición. Esperamos que la natación con aletas pueda ser considerada para ocupar un lugar en la máxima cita del deporte mundial (las Olimpíadas), ya que es un deporte que combina belleza, fuerza, velocidad y dedicación. Sin lugar a dudas, estos SUPERATLETAS lo merecen.
Comments